La falta de oxígeno en la sangre que causa el Covid-19 provoca síntomas como el cansancio, dolor y debilidad muscular o la sensación de falta de aire, entre otros.
Un año después del inicio de la crisis sanitaria, se ha confirmado el contagio de más de 3 millonres de personas en España y se considera que alrededor de 150.000 se han recuperado. Pero al 100% no. A día de hoy, hay pacientes que sufren secuelas tras haber superado el Covid-19.
A finales de febrero, el Dr. Zhong Yangling, director de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Yangtze River Shipping General Hospital en Wuhan, describió cinco casos de infección pulmonar grave por Covid-19 que mejoraron gracias a un tratamiento combinado con oxigenación hiperbárica . Por ello, el Gobierno español, ya ha delineado una serie de directrices para una aplicación óptima de este procedimiento que está avalado por la Undersea and Hyperbaric Medical Society, la Sociedad Europea de Medicina Hiperbárica, y la Sociedad Española de Medicina Hiperbárica, que está formada por doctores con formación oficial en esta especialidad.
Para poder suministrar la oxigenación hiperbárica es necesario el uso de un recipiente hermético llamado cámara hiperbárica, que soporta presiones mayores a 1,3 ATM. El tratamiento con oxígeno hiperbárico es un tipo de terapia no invasiva. El paciente respira tranquilamente oxígeno medicinal al 100% mientras permanece en la cámara presurizada en presiones dos o tres veces superiores a la atmosférica. El paciente debe estar siempre acompañado por un técnico camarista durante la sesión.
De acuerdo con diversos informes clínicos, la principal causa de deterioro en pacientes con Covid-19 es la Hipoxemia progresiva, es decir, un bajo nivel de oxígeno en la sangre. Aún existen muchas incógnitas sobre como causa el coronavirus hipoxia. Pero lo que si se sabe es que el virus del SARS-COV2 invade el cuerpo uniendo unas puntas en su superficie viral a la proteína receptora de la Enzima Convertidora de Angiostensina 2 (ECA2), que se encuentra sobre la célula y que abunda en los pulmones y sus alveolos.
Cuando el germen se establece en suficientes células, la batalla subsiguiente entre la respuesta inmunitaria del cuerpo y el virus provoca un torrente de daños como, por ejemplo, inflamación de los tejidos que rodean los alvéolos. Así, una de las teorías apunta a que este efecto disminuye la difusión de oxígeno al torrente sanguíneo. Otra posible respuesta es que el Covid desencadena una microtrombosis.
Por estas razones, algunos estudios realizados postulan a la oxigenación hiperbárica como un tratamiento complementario para los pacientes con infección severa por Covid-19. Sin embargo, los que han pasado y se han recuperado de una infección leve por coronavirus pueden también experimentar algunos sintomas, entre los que están la sensación de falta de aire, cansancio, dolor y debilidad muscular, hiperglucemia, neumonía severa, problemas cardiovasculares, insuficiencia renal o anemia severa.
Es importante el impacto de las secuelas en la vida laboral de las personas y su repercusión económica , ya que aumenta el número de bajas, el absentismo laboral y la falta de rendimiento en el trabajo.
La oxigenación hiperbárica puede ser beneficiosa como terapia en pacientes con síntomas persistentes tras haber sido dados de alta, ya que sus efectos coinciden con enfermedades que ya son tratadas con esta técnica.
Este procedimiento podría aliviar la “gran inflamación que causa el Covid-19”, el principal causante de la hipoxemia: “Un tratamiento en una cámara hiperbárica, que aumenta hasta 40 veces más el oxígeno que transporta el cuerpo en condiciones normales, tiene un potente efecto antiinflamatorio y regenerador sobre el sistema muscular, óseo y neurológico ”.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.